Historia

Padrones en los diccionarios: Tomás López (1796)

 

tomaslopez
Retrato de Tomás López

Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730 – 1802) fue uno de los geógrafos y cartógrafos más importantes de la historia de España. Hijo de toledanos, se desplazó a Madrid donde cursó sus primeros estudios y recibió la ayuda del marqués de Villarías. En 1752, por encargo de Fernando VI y con la protección del marqués de la Ensenada, sería enviado a París con su homólogo Juan de la Cruz Cano y Olmedilla y los grabadores Manuel Salvador Carmona y Alonso Cruzado. En la capital francesa asistió a clases en las instituciones más prestigiosas y con los especialistas más reputados del momento como el abate La Caille o el geógrafo Juan Bautista Bourguignon d’Anville.

Tras su regreso a España en 1760 se convirtió en el mejor cartógrafo español del siglo XVIII y fue el primero que llevó a cabo un mapa de postas. Trabajó intensamente en la realización de numerosos encargos como la realización del mapa de Portugal y sus provincias, el levantamiento de los planos de diferentes regiones de España o la elaboración del Atlas Geográfico de España además de la creación de numerosos mapas de lugares tan dispares como la Luisiana, Tierra Santa, o los reinos de Marruecos, Fez, Argel y Tunez. Asimismo escribió los Principios Geográficos aplicados al uso de mapas y la Cosmografía abreviada. Uso del globo celeste y terrestre.

mapa-tomaslopez-marruecosfezargeltunez
Mapa de los reinos de Marruecos, Fez, Argel y Tunez de Tomás López (1775). Instituto Geográfico Nacional.

Carlos III lo premió en 1770 otorgándole el título de «Geógrafo de los Dominios de Su Majestad» y por encargo de Manuel de Godoy se ocupó del gabinete geográfico de la Secretaría de Estado. Fue miembro de varias reales academias y sociedades como la Real Academia de San Fernando, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras o la Real Academia de la Historia. Su cartografía, dotada de una precisión muy mejorable y por ello criticada, fue en su tiempo la mejor existente en España.

mapa-tomaslopez-españa
Mapa de España de Tomás López (siglo XIX), el primer Atlas portátil en la historia de la cartografía española. Biblioteca Nacional de España.

Su muerte le negaría la finalización y divulgación de otra de sus obras, el Diccionario geográfico de España, anterior a los de Miñano y Madoz, y posiblemente el primero de cuantos se conocen sobre nuestro país. Tomás López había comenzado años antes la tarea de reunir semejante información mediante el envío a las autoridades religiosas de su interrogatorio, un cuestionario dividido en 16 partes o preguntas que decía así:

1. Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaria pertenece, si es Realengo de Señorío o mixto, y el numero de vecinos.

2. Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo, y de que Parroquia, si tiene Convento, decir de que Orden y Sexo, como tambien si dentro de la población o extramuros hay algún Sanctuario o Imagen celebre, declarar su nombre y distancia; asi mismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocación de la Parroquia y el Padron del Pueblo.

3. Se pondra quantas leguas dista de la principal o Metrópoli, quanto de la Cabeza de Vicaria, quanto de la Cabeza del Partido y quantos quartos de leguas de los Lugares confinantes, expresando en este ultimo particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante o Poniente, respecto del Lugar que responde y quantas leguas ocupa su jurisdicción.

4. Dira si está á orilla de algun rio, arroyo o laguna, si á la  derecha o á la izquierda de el, baxando agua abaxo; donde nacen esas aguas, en donde y con quien se juntan y como se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas con sus nombres y por que Lugares pasan.

5. Expresaran los nombres de las Sierras, donde empiezan á subir, donde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su Magnitud; declarando los nombres de los puertos y en donde se ligan o pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.

6. Que bosques, montes y florestas tiene el lugar, de que matas poblado, como se llaman, a que ayre caen y quanto se extiende.

7. Quando y por quien se fundo el Lugar, que armas tiene y con que motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aun conserva.

8. Quales son los frutos más singulares de su terreno, los que carecen, qual la cantidad que asciende cada año.

9. Manufacturas fabricas que tiene, de que especies y por quien establecidas; que cantidades establecen cada año, que artifices sobresalientes en ellas; que inventos, instrumentos o maquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

10. Quales son las ferias y mercados y los dias  en que se celebran; que generos se comercian, extraen y reciben en cambio, de donde y para donde, sus pesos y medidas, compañias y casas de cambio.

11. Si tienen estudios generales ó particulares, sus fundaciones, metodo y tiempo en que se abren; que facultades enseñan y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.

12. Qual es su Gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigio a favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.

13. Las enfermedades que comunmente se padecen, y como se curan; numero de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.

14. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algun beneficio para las fabricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de que metales, arboles y yerbas extraordinarios.

15. Si hay alguna inscripcion sepulcral u otras en qualquier idioma que sea.

16. Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque no este prevenido en este interrogatorio.

NOTA: Procuren los señores (espacio en blanco) formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondran las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserias, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos, etc., aunque no  este hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borron del terreno por que lo arreglaremos dandolo la ultima mano. Nos consta que muchos son aficionados a la geografia y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.

Aunque el diccionario no llegó a publicarse, en la Biblioteca Nacional de España y en su web, Biblioteca Digital Hispánica, pueden consultarse los manuscritos que hicieron llegar al geógrafo muchos eclesiásticos. Entre ellos se encuentra el texto de don José Ojeda, cura párroco de Padrones entre los años 1771 y 1811. La letra del sacerdote no es del todo mala por lo que he podido transcribir su descrición casi en su totalidad.

Demarcación del lugar de Padrones hecha por el cura y beneficiado D. Jose F. Ojeda

AÑO DE 1796

El lugar de Padrones es uno de los ochenta lugares de la Merindad de Bureba y (está) comprendido en la cuadrilla de Caderechas. Tiene su situación al medio día (de) entre unos valles y subplanicies hacia el meridiano que ocupa cuarto y medio de legua y a distancia de una legua está la villa de Salas (de Bureba) ; al meridiano, a distancia de otra (legua) la villa de Poza de la Sal. Al poniente y distancia de legua y media la muy nombrada situación de la Venta de Villalta (hoy el despoblado de Villalta) y por el occidental, a igual distancia, con Escóbados (de Abajo) y Ozabejas (hoy Hozabejas).

Sus eminencias de territorio son a distancia de un cuarto de legua, pobladas sus cercanías de árboles como son pinos, encinas y robles. Su vicaria general y metrópoli es la ciudad, de (distancia) 7 leguas, de Burgos.

Se compone de treinta vecinos ejercitados en su labranza. Tiene su alcalde y ejerce jurisdicción ordinaria. En él no se encuentran monumentos antiguos, solo su parroquia que manifiesta su antigüedad cuyo patrón es San Mamés.

En su recinto tiene dos manantiales de aguas originarias de unas fuentes de hermosas aguas que salen de entre unas piedras de jaspe, aclamado por su hermosura por la academia Real, y sus corrientes se juntan con las de la villa de Aguas Cándidas sin haber en él pozos ni lagunas y entran a distancia de cuatro leguas en el río nombrado Hebro (Ebro).

Se ignora por quién fue fundada esta población. Es útil para la producción de trigo, cebada y centeno. Lino y otras especias. No se hallan en el manufacturas, ferias ni mercados (…) como también carecen de hospital, seminario, colegio y casa de piedad.

Las enfermedades que padece (…) son tabanudillos (artritis reumatoide), dolor de costados y otras. Y regularmente mueren tres o cuatro en cada año y nacen seis o siete que es cuanto puedo decir de esta población.

Firmado: D. Jose F. Ojeda

padrones - d. tomás lopez
Manuscrito de D. José F. Ojeda, cura párroco de Padrones enviado para la elaboración por Tomás López del Diccionario Geográfico de España. Biblioteca Nacional de España.

Si algún avezado lector reproduce con más tino algún fragmento que falta u otro ya copiado no dude en mandar su corrección.

Entre estos documentos también se encuentra un mapa del antiguo Arciprestazgo de Salas de Bureba donde obviamente aparece señalado nuestro pueblo, cuya autoría desconozco.

mapa a. salas de bureba - tomás lópez
Mapa del Arciprestazgo de Salas de Bureba (Burgos) incluido entre los manuscritos para la formación del Diccionario Geográfico de España de Tomás López. Biblioteca Nacional de España.
Fuentes consultadas:
Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Fundació Mascort

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s